jamacor
1,8 mil

17 películas relevantes sobre la fe en 2018

17 películas relevantes sobre la fe en 2018

Pablo J. Ginés. Periodista.

Religión en Libertad, 27 de diciembre de 2018

Como Sansón multiplica los problemas de los filisteos en la película de Pureflix, así se han multiplicado las películas espirituales en 2018


El año 2018 ha sido muy productivo en lo que se refiere a películas de importancia espiritual. Hemos seleccionado 17 estrenadas este año, diecisiete películas que nos ha parecido que tienen valor educativo y pueden ayudarnos a reflexionar sobre la fe.

En varios casos se trata de documentales, un formato que permite tratar con amplitud temas históricos y se mantiene muy vivo en televisiones e Internet. En otros casos, se trata de historias de ficción, a veces bastante arriesgadas en su estilo o trama. Y hay también fórmulas mixtas muy creativas, como Dos Coronas o El Mayor Regalo. Incluimos en la selección algunas películas que no se han estrenado todavía en España pero sí en el extranjero. No recogemos películas de gran taquilla (La Monja, Los Increíbles 2, Los Vengadores 3, aunque menciona a Jesús) porque no son de cine espiritual. El repaso lo hacemos de más moderna a más antigua, recorriendo el año hacia atrás.

1. El Misterio del Padre Pío: documental del santo de los estigmas

El Misterio del Padre Pío es un documental emocionante de 90 minutos que explora la vida de San Pío de Pietrelcina y plantea un hilo conductor: ¿era de verdad el fraile, que murió hace 50 años, un santo que hacía asombrosos milagros? ¿O era más bien un histérico o falsario como aseguraban los dictámenes del Santo Oficio y muchos clérigos reputados? El autor es José María Zavala, gran conocedor del santo y periodista especializado en biografías. El documental tiene muchos datos que ofrecer y lo hace a un ritmo ágil, ayudado por la magnífica música de Javier de la Cruz. Sin narrador, son los testigos y expertos los que hablan. Se alternan testimonios sobre la vida cotidiana y la psicología del santo, datos sobre la investigación, sus acusadores, las tramas que le envolvían y testimonios, abundantes, de lo sobrenatural.

2. Santiago Gapp, el sacerdote que se enfrentó a Hitler: mártir de la Gestapo en Valencia

Jakob o Santiago Gapp fue un sacerdote marianista austríaco que fue ejecutado por el régimen nazi hace 75 años tras ser localizado por la Gestapo en Valencia. La Iglesia le beatificó en 1996. "Santiago Gapp, el sacerdote que se enfrentó a Hitler", se trata de un cortometraje de 30 minutos, coproducción de MC Audiovisuales y los marianistas. La historia de Gapp “muestra la lucha por la fe y frente al fascismo y toca muy de cerca a Valencia ya que fue en esta ciudad donde pasó su mayor estancia en España, trabajando en el Colegio El Pilar, y donde fue espiado y perseguido, durante 6 meses, por dos agentes infiltrados de la Gestapo”, según palabras del realizador. Aunque se trata de un reportaje de dimensiones modestas, la historia del mártir y del mal que le acechó con tesón es aleccionadora y merece ser conocida. Tiene gran capacidad educativa.

3. El Mayor regalo: poderosas historias de perdón, por Cotelo

"El público quiere venganza", dice un personaje. Juan Manuel Cotelo, ya bien conocido por el público español e hispanoamericano, entrelaza historias reales de perdón, asombrosas, luminosas, transformadoras, con un hilo conductor de ficción, divertido: una película del Oeste, la historia del estrambótico duelo a muerte entre Jack Jackson y Wil Wilson. Se han estado matando durante 4 generaciones y sospechan que con un tiroteo más obtendrán satisfacción. Pero lo de "el malo se muere" ¿es un final feliz? Como explica Cotelo "no es the end, porque sus hijos también se matarán". "Ya está bien de memoria histórica, ¿no?", dice un pistolero cuando se enumeran las rencillas entre familias. El humor es una excusa para la emoción profunda. La película ha sido el gran documental de este año en la pantalla grande y tocará corazones donde se exhiba.

4. Gosnell: el juicio contra el mayor asesino en serie de América

La gran prensa ninguneó el juicio al espeluznante abortista Gosnell. Y después ninguneó la espeluznante película que contaba el juicio y el caso, como si fuera un thriller. Lo espeluznante son los abortos, los detalles de los abortos, la ocultación de los hechos y la facilidad de la prensa para mirar a otro lado. Está dirigida por Nick Searcy, un actor de larga experiencia. Gosnell practicaba abortos de bebés muy desarrollados, e incluso remataba a los que nacían vivos. Y en condiciones insalubres. Su clínica era una casa de los horrores: conservaba restos de los bebés. En 2013 fue condenado a cadena perpetua por tres de esos crímenes.

Una escena de la película muestra un momento del juicio en el que se pide al jurado que vea unas fotos de niños con sus cuellos seccionados. El espectador no puede ver las imágenes, pero puede ver la cara de los jurados, como si su autoengaño fuese aspirado por una máquina de vacío. Un jurado dijo a ABC News que esa fue la parte más dura del juicio: “Lo que fue duro para mí”, explicó, “fue admitir que este tipo de mal existe en el mundo”. La película no tiene escenas especialmente duras: lo duro es lo que cuenta con palabras y miradas. ¿Llegará a emitirse en televisiones españolas e hispanas alguna vez? ¿O la silenciarán?

5. Historias del Rosario: la mano de la oración en la historia del s. XX

Historias del Rosario es un ágil documental polaco, difundido por Goya Producciones, que busca una clave oculta de la historia europea de los últimos 70 años: la oración y devoción a María. Un ejemplo: de 1945 a 1955, los soviéticos, vencedores de la Segunda Guerra Mundial, controlaban Austria. “Cuando llegamos a un sitio, ya no nos vamos”, había dicho el responsable soviético de Exteriores, Molotov. Y, de repente, después de cientos de rondas de negociaciones infructuosas, tras diez años de ocupación, sin razón aparente, de forma milagrosa, la URSS retiró sus tropas y cedió el país a la influencia occidental. ¿Fue la causa la campaña de oración con el Rosario y procesionar con la Virgen de Fátima en las calles de Viena de ese año? Así, el documental asombra con varias historias de revoluciones y acción, con efectos sorprendentes de la oración: en Afganistán, en Filipinas, en Ruanda...

6. El Papa de Francisco, un hombre de palabra: Wim Wenders y el pontífice

Wenders y su equipo, en el transcurso de varios años, han entrevistado al Papa y revisado material de archivo sobre el pontífice viajando por diferentes países, reuniéndose con líderes mundiales y ciudadanos de a pie. El Papa Francisco tiene un mensaje para el mundo, para los alejados, para los cristianos y los de otras religiones: "Tenemos mucho que hacer, y debemos hacerlo juntos". Lo insiste el pontífice mirando a cámara, respondiendo a preguntas del cineasta.

La película insiste en buscar el paralelo con San Francisco de Asís (1181-1226), de quien el Papa argentino toma el nombre. Su amor a la naturaleza, su elogio de la pobreza y su llamado reformador serían los elementos que se buscan destacar. El Papa habla también de retos globales sobre la familia, la inmigración, la ecología, el consumismo materialista y las desigualdades en el mundo. Es una película de imágenes hermosas y puede ser muy útil en las parroquias para acoger a las familias jóvenes alejadas de la fe que se acercan por primera vez a la Iglesia pidiendo bautizos o comuniones.

7. Cari y Esther, mártires de vida: beatas asesinadas en 1994

Las religiosas agustinas españolas Caridad Álvarez y Esther Paniagua fueron asesinadas por odio a la fe en 1994 en Argel durante la sangrienta guerra civil que se produjo en Argelia. Ellas se habían negado a abandonar el país y a dejar solos a la gente a la que habían servido esos años. Fueron beatificadas como mártires hace unas semanas en Orán, junto con otros 17 religiosos asesinados en esos años. La película es un sencillo documental de 25 minutos sobre sus vidas, encargado por los Agustinos Recoletos. La fuerza del documental está en los testimonios de las personas que vivieron con ellas en esos años y en los días previos al asesinato, días de amenazas y fe firme. Es una puerta a la santidad de la sangre derramada por amor, desde el día a día, bajo una espada de Damocles.

8. Las Profecías de la Humanae Vitae: Pablo VI tenía razón

En 2018 no sólo se han celebrado 50 años de Mayo del 68 (revolución cultural que encumbró el hedonismo y el consumismo sexual) sino que también se celebra su contraparte católica: la enseñanza de Pablo VI en la "Humanae Vitae" sobre la fidelidad conyugal y su apertura a la vida, reafirmando que los métodos anticonceptivos son incompatibles con la vida cristiana y, de hecho, dañarán a las familias y a la sociedad. ¿Se han cumplido estas previsiones? ¿O se cumplieron las de los revolucionarios del 68 que prometían un mundo feliz con la píldora?

El documental de Goya Producciones entrevista a expertos como la escritora y socióloga alemana Gabriele Kuby: "Hemos liberado la sexualidad, pero no tenemos paraíso en la tierra. Ha ocurrido lo contrario". En Europa se produce casi un millón de divorcios al año, o sea una ruptura cada 30 segundos. La OMS calcula que hubo 56 millones de abortos provocados entre 2010 y 2014, pese a tanta contracepción moderna. Este documental es una herramienta útil para refutar los cantos de sirena de la cultura hedonista y contraceptiva.

9. La aparición: un thriller con un misterio sobrenatural

La aparición, de Xavier Giannoli, es una película francesa de ficción, un thriller dramático, que se estrenó en España en septiembre. Un obispo de Doctrina de la Fe, en el Vaticano, contrata a un periodista que ha vuelto traumatizado de Oriente Medio, para que se sume a un equipo que va a investigar unas supuestas apariciones de la Virgen a una muchacha en un pueblo de los Alpes franceses. Durante dos horas y cuarto, el espectador va conociendo a la joven vidente, al párroco que la acompaña, a los creyentes que organizan una especie de culto casi idolátrico hacia la joven.

Lo que mueve la trama, una y otra vez, es una incógnita: ¿de verdad hubo aparición, qué pasó realmente? Y, más allá de la incógnita está el Misterio: ¿Dios actúa... y cómo lo hace? Recuerda algo en su estructura a El tercer milagro, película de Agnieszka Holland de 1999, en que un cura investigador de milagros, desanimado, encuentra una revelación sorprendente en los minutos finales del filme. Quien haya disfrutado con El tercer milagro también lo hará con La aparición.

10. Sansón: fiel al texto bíblico, y muy peleón

Sansón es una producción de 109 minutos de Pure Flix Productions, la productora norteamericana de películas cristianas y de valores, que se estrenó en España en mayo. Es bastante fiel al texto bíblico: Sansón tiene fuerza, y no es tonto, pero no tiene sabiduría, es mujeriego, pendenciero, jugador, narcisista e inmaduro. El lector de la Biblia aprende varias cosas: la fuerza por sí sola no basta, un hombre solo, decidido, puede poner en jaque a todo el reino filisteo, con acciones decididas; es importante guardar tus secretos y no dejar que una mujer seductora te los sonsaque; los poderosos se ríen de Dios y de los débiles... pero pueden caer destruidos en cualquier momento.

Cae al suelo y reza, adquiere fuerza y se levanta. Rompe las puertas de Gaza como Cristo, en los iconos orientales, rompe las puertas del Reino de la Muerte. De hecho, carga con las puertas como Cristo con la cruz. Se entrega por su pueblo en un par de ocasiones. Se retira al desierto. Y tiene una escena de acción inacabable y bastante "cool" en la que destroza a cientos de filisteos. Un telefilm entretenido que nos acerca a la Biblia.

11. Un hombre de fe: el futbolista Keylor Navas da gracias a Dios

Keylor Navas es sin duda uno de los espejos en los que millones de niños pueden mirarse, un ejemplo a seguir tanto por su espíritu de superación como por su manera de llevar la fama, alejándose de los escándalos y de la ostentación de la que hacen gala muchos de los futbolistas. Sobre este espíritu de superación y de su profunda fe trata la película, realizada entre Costa Rica y España.

Cuenta la historia de un niño humilde que supera todo tipo de trabas para cumplir su sueño, jugar al fútbol. El filme le acompaña en este proceso hasta su fichaje y recientes éxitos con el Real Madrid. Navas confiesa que “nunca imaginé poder desarrollar una película sobre mi historia. Ahí es donde uno se da cuenta de lo sorprendente que es Dios en nuestra vida, siempre hace cosas que uno no se imagina”.

12. Dos coronas: vida y revelaciones de San Maximiliano Kolbe

Se trata de un documental con escenas dramatizadas, emocionante y educativo, sobre la vida asombrosa de San Maximiliano Kolbe, evangelizador incansable, gran organizador de mente visionaria y mártir de la caridad, un embajador de la Virgen y de Dios en el infierno nazi de Auschwitz. En 1917 el joven Maximiliano Kolbe, estudiando en Roma, vio una manifestación de masones muy anticlericales y groseros en la Plaza de San Pedro.

Los masones celebraban su aniversario, 200 años de la masonería. Ya no existían los Estados Pontificios, la Plaza de San Pedro pertenecía al Estado italiano, no había Estado vaticano y los masones consideraban que la Iglesia estaba a punto de desaparecer. Kolbe escribió que vio cómo se colocaban con su estandarte “bajo las ventanas del Vaticano. En ese estandarte el arcángel San Miguel aparecía caído en el suelo bajo los pies de un Lucifer triunfante. Al mismo tiempo, incontables panfletos se distribuían en los que se atacaba desvergonzadamente al Santo Padre”. Esta fue la escena que animó a Kolbe: creó ese año la Milicia de la Inmaculada (www.mi-international.org/index.asp), hoy presente y activa en 48 países. Kolbe y la milicia vivirían muchos momentos asombrosos.

13. El diablo y el padre Amorth: vuelve el director de El Exorcista

Dos años después de haber muerto el padre Gabriel Amorth, maestro de exorcistas (en la vida real), el veterano director de El Exorcista, William Friedkin, ha estrenado, a sus 82 años, un documental de 69 minutos sobre el padre Amorth. En él, filma el exorcismo de Cristina, una chica italiana, y realiza varias entrevistas. “Puedo entender que la gente sea escéptica con este documental”, cuenta. “Yo no soy escéptico. No hago películas ni me muevo por la vida siendo escéptico. Supongo que es algo con lo que se nace, pero, por lo que a mí respecta, ni tú ni yo tenemos ni idea de nada”.

Con una pequeña cámara de mano, Friedkin grabó la novena sesión de exorcismo que le estaba realizando a Cristina. Allí pudo observar las convulsiones de la poseída. “Era la primera vez en mucho tiempo que no tenía ni idea de que iba a hacer con unas imágenes”, cuenta el director. “Parecía un vídeo casero. Se lo llevé a médicos y a psicólogos para ver si Cristina actuaba, o sí el hecho se podía explicar de otra manera”. Una exploración arriesgada del gran cineasta.